lunes, 7 de junio de 2010

TRABAJO DE TERCER MOTOR Y ANALISIS DE CRBV.... UBV

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE
ALDEA UNIVERSITARIA “RAFAEL CABRERA MALO”
SAN JUAN DE LOS MORROS - ESTADO GUÁRICO
CÁTEDRA: SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO




TERCER MOTOR








FACILITADORA:María Álvarez

PARTICIPANTES:
Castillo Marbelys

Díaz Eglis

Parra Lennys

San Juan de Los Morros; 29 de Mayo de 2010
TERCER MOTOR CONSTITUYENTE
Moral y Luces “Educación popular con valores socialistas”


“La educación no tiene que ver sólo con el estudio de una materia determinada o con sacar el sexto grado, no. Es mucho más que eso: se trata de los valores, la cultura, la solidaridad. Una revolución ética, por eso tomo la tremenda frase de Bolívar allá en Angostura “Moral y Luces son los polos de una República”.
Este motor es con el objetivo de transformar la educación en una herramienta de desarrollo que fomente la integración social en Venezuela, que nos aliente la expectativa de construir una nueva educación, en donde se formen nuevos hombres y mujeres, que formulen y acuerden propuestas para que la sociedad venezolana se reúna en torno a proyectos transformadores y ofrezcan alternativas que apunten al fortalecimiento de sueños colectivos que cada día se acerca más a lo palpable y en su definitiva a la inclusión de los gritos pocos escuchados. A veces hablamos de transformar y lo que tomamos en cuenta para tal fin son los procesos administrativos, pero vienen emergiendo nueva propuesta que van a la necesidad del cambio, hacia impulsar una tarea transformadora.
Esta nueva gestión en manos de los ministros del poder popular para la educación, deben seguir su rumbo hacia la participación protagónica de los autores educativos-comunitarios, en lo político, administrativo, credencial, pedagógico, formativo, brindándoles espacios para su formación y organización dentro de una estructura flexible y democrática como miembros activo de la sociedad venezolana.
Para el logro de estos fines es necesario el desarrollo de una gestión educativa en donde prevalezcan los principios:

Solidaridad: basado en el compartir de ideas, intereses y necesidades de una manera colectiva superando las conductas egoístas e individualistas en cuanto al educativo, pedagógico, gerencial y comunitario.
Cooperación: generando la colaboración en el trabajo para su realización en equipo, delegando funciones, asumiendo compromisos de acuerdo a las necesidades y realidad circundante.
Participación: mediante el ejercicio de la ciudadanía, interviniendo activamente en la planificación, ejecución, evaluación y control de las políticas de educación en las escuelas, liceos, universidades y en las comunidades.
Protagonismo: ejercido mediante el liderazgo individual y colectivo como autores activos en los debates, discusiones, intercambios de experiencias y construcción de conocimientos relacionados con la organización, comunicación, investigación y formación, donde todos y todas son responsables y aprenden ejerciendo la soberanía cognitiva.
Corresponsabilidad: basada en la relación familia-instituciones-comunidad, para el funcionamiento educativo y de gobernabilidad autónoma, humanista y sostenible reflejada en el compartir de responsabilidad en cuanto al funcionamiento estudiantil popular, en los aspectos relacionados con la administración, organización, currículo, cuido y mantenimiento de la planta física y la gerencia compartida, horizontal, de participación y con sentido de pertenencia
Autogestión: sustentada en la capacidad de decidir qué queremos, y cómo hacerlo de manera colectiva y organizada, que traerían beneficios a todos y todas de una manera justa, equitativa y productiva con la participación articulada estado-familia-sociedad-comunidad, para el bien común.
Autonomía: basada en la tarea de decisiones individuales y colectivas de manera consensuada surgida del diálogo, del debate, la reflexión, el intercambio y la puesta en común de lo que mejor nos conviene a todos y todas.

De tal análisis se desprende fácilmente cuál es la tarea fundamental de los ministros de educación, que deben orientar su acción y que la misma se debe concretar en el objetivo fundamental de contribuir a conformar en el proceso educativo una concepción transformadora, que conduzca a una resolución de la misma naturaleza, que se exprese de manera general en toda la sociedad venezolana.
La consecuencia de esta finalidad, implica la transformación de la sociedad mediante la acción del hombre en una buena praxis-política-revolucionaria.
dado muchos avances pero aun nos falta mucho por profundizar en la educación, la cultura, la ciencia, la tecnología, la conciencia, la ideología, los valores… los nuevos valores. Hay que demoler los viejos valores del individualismo, del capitalismo, del egoísmo. Hay que crear nuevos valores y eso solo se logra a través de la educación, del ejemplo; este es el tercer gran motor.” Hugo Chávez Frías

ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Principios Fundamentales
Artículo 2. Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político.
Artículo 3. El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes consagrados en esta Constitución.


Análisis de Los Principios Fundamentales
La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines en cuanto toca a la relación del hombre con el poder. Así, establece, por ejemplo que las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y reconoce la importancia de la justicia social y del respeto a los derechos fundamentales. Contiene diversos principios inspiradores de la organización política del Estado: soberanía nacional, democracia participativa, forma federal descentralizada, etc.
El valor jurídico de la Constitución es regulado por ella misma: se trata de una norma, por consiguiente su observancia es obligatoria para toda persona, institución o grupo, y evidentemente también para todos los órganos del Estado. El principio de respeto al Estado de derecho se completa mediante los principios de legalidad, los símbolos de la patria y los idiomas oficiales.

Capítulo IV
De los Derechos Políticos y del Referendo Popular
Sección Primera: De los Derechos Políticos
Artículo 62. Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas.
La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones más favorables para su práctica.

Análisis del Artículo 62
En el Art. 62 de La CRBV se indica que todos los ciudadanos y ciudadanas son libres de participar libremente en los asuntos publico directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas, y el Estado esta en la obligación de facilitar las condiciones para la su ejecución, ya que los concejos comunales representan las formas de articulación e integración entre las diversas organizaciones o grupos en la ejecución de proyectos orientados a responder las necesidades y aspiraciones de las comunidades.
Artículo 70. Son medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía, en lo político: la elección de cargos públicos, el referendo, la consulta popular, la revocatoria del mandato, la iniciativa legislativa, constitucional y constituyente, el cabildo abierto y la asamblea de ciudadanos y ciudadanas cuyas decisiones serán de carácter vinculante, entre otros; y en lo social y económico, las instancias de atención ciudadana, la autogestión, la cogestión, las cooperativas en todas sus formas incluyendo las de carácter financiero, las cajas de ahorro, la empresa comunitaria y demás formas asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperación y la solidaridad.
La ley establecerá las condiciones para el efectivo funcionamiento de los medios de participación previstos en este artículo.
Análisis Del Artículo 70
En este Artículo se afirma que el pueblo es protagonista en el ejercicio de su soberanía, en todas las actividades políticas, económicas y sociales en todas sus formas asociativas, guiados por los valores de la mutua cooperación y solidaridad de todas las instancias de atención ciudadana. En tal sentido se reconocen los derechos que tienen los trabajadores y trabajadoras y la comunidad para desarrollar asociaciones cooperativas de carácter social y participativo con miras a generar beneficios colectivos, las cuales deberán ser promovidas y protegidas por el Estado ya que están destinadas a mejorar la economía popular y alternativa.

Capítulo VI
De los Derechos Culturales y Educativos
Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentado en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y en la ley.
Análisis Del Capítulo VI
De los Derechos Culturales y Educativos
Análisis del Artículo 102
En este capítulo establece los derechos culturales y educativos. Establece reconocimiento constitucional a las “culturas populares”; al principio de interculturalidad; a los derechos sociales de los trabajadores de la cultura. En su artículo N° 103, establece el derecho a la educación para discapacitados y presos, la obligatoriedad de la educación ambiental y del ideario de Simón Bolívar.
En este artículo 102 se trata de cómo desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de la personalidad. Valoración ética del trabajo y la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social. La valoración ética del trabajo y la participación activa consciente y solidaria en los procesos de transformación social, lograr un ser humano consustanciado con la identidad nacional y con una visión latinoamericana y universal.
Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo.
Las contribuciones de los particulares a proyectos y programas educativos públicos a nivel medio y universitario serán reconocidas como desgravámenes al impuesto sobre la renta según la ley respectiva.
Análisis del Artículo 103
En este Artículo se habla sobre l Educación Integral de Calidad, Permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, para todos los venezolanos, siendo obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario”, por lo que siendo la Educación Especial, como Modalidad, una variante escolar, en igual extensión es derecho de todos los niños, jóvenes y adultos venezolanos con necesidades especiales y un deber de la Dirección de Educación Especial del Ministerio del Poder Popular para la Educación, garantizarles el acceso, permanencia, prosecución y culminación de estudios
Artículo 104. La educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de comprobada idoneidad académica. El Estado estimulará su actualización permanente y les garantizará la estabilidad en el ejercicio de la carrera docente, bien sea pública o privada, atendiendo a esta Constitución y a la ley, en un régimen de trabajo y nivel de vida acorde con su elevada misión. El ingreso, promoción y permanencia en el sistema educativo, serán establecidos por ley y responderá a criterios de evaluación de méritos, sin injerencia partidista o de otra naturaleza no académica.
Análisis del Artículo 104
En el Artículo 104 plantea que el personal docente estará integrado por quienes ejerzan funciones de enseñanza, orientación, planificación y evaluación y que estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de idoneidad y también plantea los deberes y derechos de cada docente. Estos artículos son respetados ya que la docente cuenta con todos estos requisitos y cumple con sus funciones correspondientes, permitiendo con este cumplimiento el respeto y la educación

Artículo 108. Los medios de comunicación social, públicos y privados, deben contribuir a la formación ciudadana. El Estado garantizará servicios públicos de radio, televisión y redes de bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el acceso universal a la información. Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías, de sus innovaciones, según los requisitos que establezca la ley

Análisis del Artículo 108

En este Artículo se especifica claramente el compromiso que tienen todos los medios de comunicación con el pueblo en lo que concierne a educar e informar en todo momento, y también se habla de que el estado garantizará servicios públicos como bibliotecas, centros de informática, de manera tal que las personas puedan acceder a la información y estar actualizadas, también la incorporación de equipos de tecnología a los centros educativos.
Artículo 111. Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreación como actividades que benefician la calidad de vida individual y colectiva. El Estado asumirá el deporte y la recreación como política de educación y salud pública y garantiza los recursos para su promoción. La educación física y el deporte cumplen un papel fundamental en la formación integral de la niñez y adolescencia. Su enseñanza es obligatoria en todos los niveles de la educación pública y privada hasta el ciclo diversificado, con las excepciones que establezca la ley. El Estado garantizará la atención integral de los y las deportistas sin discriminación alguna, así como el apoyo al deporte de alta competencia y la evaluación y regulación de las entidades deportivas del sector público y del privado, de conformidad con la ley.
La ley establecerá incentivos y estímulos a las personas, instituciones y comunidades que promuevan a los y las atletas y desarrollen o financien planes, programas y actividades deportivas en el país.


Análisis del Artículo 111

En este artículo se establece el derecho que tienen los niños y las niñas a ser formados en educación física, el deber que tiene el estado a garantizar el deporte y la recreación como actividades que beneficien la calidad de vida individual y colectiva, respectivamente; elementos que son considerados en esta construcción curricular para la formación humanista social y ambientalista del nuevo republicano y la nueva republicana.

Capítulo X
De los Deberes
Artículo 132. Toda persona tiene el deber de cumplir sus responsabilidades sociales y participar solidariamente en la vida política, civil y comunitaria del país, promoviendo y defendiendo los derechos humanos como fundamento de la convivencia democrática y de la paz social.

Análisis del Artículo 132
Este Artículo 132 establece el deber constitucional de todo ciudadano a participar obligatoriamente en la defensa de los Derechos Humanos y a su vez se habla de cómo debe cumplir y participar en la vida política de la nación.




REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Constitución. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 453, marzo 3, 2000.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE
ALDEA UNIVERSITARIA “RAFAEL CABRERA MALO”
SAN JUAN DE LOS MORROS - ESTADO GUÁRICO
CÁTEDRA: PSICOPEDAGOGÍA








PSICOPEDAGOGÍA COMO CIENCIA


FACILITADORA: ESP.María Álvarez
PARTICIPANTES:

Castillo Marbelys

Díaz Eglis

Parra Lennys

San Juan de Los Morros; 29 de Mayo de 2010
Psicología
Es la ciencia que estudia los procesos psíquicos de la personalidad, a partir de su manifestación externa, es decir, de la conducta. El análisis de dicha conducta es el punto de partida para el estudio de fenómenos y procesos (de naturaleza subjetiva) propios de la actividad psíquica como los sentimientos, la percepción, entre otros.

Objeto de Estudio
La psicología tiene como objeto de estudio los procesos psíquicos o psicológicos, que corresponden a un conjunto de procesos internos que deben ser entendidos como una propiedad de la actividad cerebral. Por ejemplo si estamos escuchando a un orador, mientras le atendemos estamos procesando gran cantidad de información, procedimiento que incluye operaciones de análisis, comprensión, almacenamiento, entre otras. Así también mientras escuchamos nos estamos sintiendo de uno u otro modo, quizás disfrutando del tema o de repente fastidiados y aburridos porque no nos llama la atención; aquí podemos apreciar entonces los estados de ánimo. Del mismo modo el hecho de haber asistido a escuchar a dicho orador nos muestra que toda esta actividad esta generada por la necesidad de aprender y realizar objetivos trazados.
Los animales y los seres humanos recién nacidos experimentan procesos psicofisiológicos elementales, como la sensación y el movimiento, las formas elementales de la atención y la memoria, y todas aquellas funciones directas del cerebro.
Sin embargo, la asimilación de la experiencia social cambia radicalmente la actividad psíquica humana y crea procesos psíquicos de orden superior, exclusivamente humanos. Así, cuando un niño entra en comunicación con un adulto, utiliza instrumentos para establecer dicha relación social. El instrumento por excelencia para dicho propósito es el lenguaje. Por eso se dice también que los procesos psíquicos están mediatizados por el lenguaje.
En un nivel superior las funciones, como ya hemos dicho anteriormente, están mediatizadas por el lenguaje, y otros sistemas de signos culturalmente formados (se incluyen aquí, los sistemas mnemotécnicos, la escritura los sistemas de numeración, etc.).
El lenguaje cumple aquí un papel de medio o herramienta. Del mismo modo que el hombre no se relaciona directamente con la naturaleza para transformarla, sino que recurre a herramientas con las cuales mediatiza su relación con el objeto.
Además, en el hombre (mas no en los animales) son procesos de origen social que nos permiten reflejar la realidad (externa o interna) en forma de imágenes, conceptos, efectos, necesidades, intereses, entre otras. Así el interés por la conducta animal es sólo con fines comparativos, pues sirven como un importante referente de evolución para comprender el proceso de formación de la actividad psíquica.

Concepciones Teóricas
Es el sustento sobre el cuál un profesional ejerce su práctica. A partir de su concepción explicará los fenómenos, trastornos o estructuras que entren en juego en su praxis.
En base a la concepción teórica un profesional del campo "psi", (psicología, psiquiatría, etc.) va a operar, tanto en los tratamientos como en otro tipo de actividades o intervenciones, en sus investigaciones, etc.

Platón
La teoría del conocimiento de Platón explica la presencia de los conceptos universales en el alma recurriendo a la Teoría de la Reencarnación, aprendida por Platón de los pitagóricos.


Aristóteles

Aristóteles es el creador de la disciplina filosófica de la ética, más aún que Sócrates y Platón. Le dedicó a la cuestión varias obras, entre las que destaca por densidad y profundidad la Ética a Nicómaco. Lejos de proponer un bien trascendente, como había hecho Platón, Aristóteles intenta esclarecer los fines inmanentes a las acciones humanas, con vistas a ordenarlos y a subordinarlos al fin supremo de una felicidad a la medida del hombre, alcanzable en el mundo de la vida general. En su investigación, Aristóteles superará también el exagerado intelectualismo moral que parte de Sócrates, al resaltar el lazo existente entre la inteligencia y los aspectos no intelectuales de la conducta, como la pasión y la fuerza de voluntad.

Sigmund Freud
El médico austriaco Sigmund Freud desarrolló teorías centrales para el psicoanálisis, la psicología de la sexualidad humana y la interpretación de los sueños. A pesar de que sus teorías, aparecidas a finales del siglo XIX, fueron muy controvertidas en su época, su trabajo se aceptó posteriormente. Buena parte de la investigación de Freud se centró en cómo el universo cotidiano del individuo es el resultado de tendencias latentes infantiles o adultas que se manifiestan de forma inconsciente.

John B. Watsón
Fundador del conductismo, John B. Watson popularizó esta importante escuela. El afirmaba que la psicología no estaba interesada con la mente o con la conciencia humana.
En lugar de ello la psicología estaría interesada solamente en nuestra conducta.




Jean Piaget
El psicólogo suizo Jean Piaget es reconocido por sus estudios sobre la evolución del conocimiento infantil. Aportó numerosos conceptos en pedagogía y psicología, y su influencia ha sido considerable en la teoría del aprendizaje.

Métodos De Investigación En Psicología
En cuanto a la metodología utilizada, la psicología ha discurrido tradicionalmente por dos opciones de investigación:

*.- La psicología entendida como ciencia básica o experimental, enmarcada en el paradigma positivista, y que utiliza un método científico de tipo cuantitativo, a través de la contrastación de hipótesis, con variables cuantificables en contextos experimentales, y apelando además a otras áreas de estudio científico para ejemplificar mejor sus conceptos. Los métodos empleados dentro de esta perspectiva son los siguientes: investigación correlacional, investigación experimental, observación naturalista, estudio de casos, encuesta.[ El primer laboratorio de estudio de la psicología experimental fue fundado en el año 1879 por el psicólogo alemán Wilhelm Wundt.

*.- Se ha intentado comprender el fenómeno psicológico en su complejidad real, desde una perspectiva más amplia pero menos rigurosa, mediante la utilización de metodologías cualitativas de investigación que enriquecen la descripción e interpretación de procesos que, mediante la experimentación clásica cuantificable, resultan más difíciles de abarcar, sobre todo en ámbitos clínicos. A diferencia del método experimental naturalista, la investigación de enfoque sociocultural no se ocupa del estudio de procesos específicos o variables aisladas, producidas o analizadas experimentalmente, sino que procura una explicación de los fenómenos en su dimensión real, asumiendo la realidad del sujeto como un escenario complejo de procesos integrados e interrelacionados, tanto en el individuo como en su mundo sociocultural, y con una perspectiva histórico-biográfica, en el entendido de que ningún proceso puede ser aislado y, más aún, de que se trata de procesos irreversibles.

Enfoques Fundamentales de la comprensión de los Psíquicos
La conducta es un término extensivamente manejado en las ciencias psicológicas; sin embargo su conceptualización aún dista de proveer una teoría heurística para la práctica psicológica, psiquiátrica y educativa. En este sentido sería vital un primer acercamiento a la misma desde su historicidad y una teoría compleja del desarrollo humano que la vislumbre como un fenómeno multideterminado.
Entre ellos se encuentran:
Psicoanálisis, Conductismo, Humanismo, Gestalt, Constructivismo, etc.
Psicoanálisis
Freud intentó comprender y explicar no sólo el psiquismo humano, sino también el sentido último de la civilización y la cultura. Su contribución básica a la Psicología es el descubrimiento de los procesos inconscientes de la conducta.
Freud supuso que el ser humano se encuentra dirigido por impulsos, unos de tipo sexual y otros de carácter agresivo. La energía psíquica o libido tiende a la satisfacción de los impulsos de forma real o imaginaria (principio del placer), ajustándose a las posibilidades del mundo real (principio de la realidad). Ahora bien, esas tendencias chocan contra las normas morales y sociales, por lo que los individuos tienden a reprimirlas, expulsándolas de la conciencia y relegándolas al inconsciente.

Conductismo
Según Watson, la Psicología de un individuo se hallará formada básicamente por un sistema de hábitos, fruto del aprendizaje y estimulación a los que hubiese estado expuesto durante su vida. Algunos famosos experimentos, como el de PAVLOV, contribuyeron al auge de la teoría durante las décadas siguientes. La obra de SKINNER introdujo notables cambios dentro del conductismo, sobre todo por la importancia que concedió a los refuerzos (estímulos gratificantes o adversivos) en la conducta. Skinner creó importantes técnicas para alcanzar modificaciones comporta mental mediante el uso de premios y castigos.
Su obsesión por una Psicología puramente experimental y científica ha llevado a este movimiento a ignorar (o por lo menos a minimizar) la influencia en la conducta de factores como los motivos, deseos, emociones, etc.

Humanismo
Esta escuela psicológica representa una tendencia que reaccionó simultáneamente contra el Conductismo y el Psicoanálisis. Al primero reprochó su alejamiento de una Psicología puramente humana y al segundo su pesimismo existencial, marcado por la incidencia en la conducta patológica.

Para los humanistas la autorrealización es posible si se actúa conforme a las vocaciones y a los deseos propios. A veces, sin embargo, esto no es posible puesto que los individuos abandonan su vocación por complacer los deseos de los demás (Familia, Escuela, Sociedad), convirtiéndose entonces en seres infelices, ya que entran en conflicto cuando su vocación choca con lo que los demás esperan de ellos. La función de la Psicología es conseguir que el individuo se autorrealice, aceptándose tal y como es. Para ello deberá seguir una jerarquía de valores y motivos que hagan posible un desarrollo personal acorde con la propia vocación.
Los psicólogos más conocidos de este movimiento son MASLOW y ROGERS.
Sus detractores critican la escasa base científica de sus afirmaciones, aunque no pueden negar el alto porcentaje de éxito que se obtiene con algunas de sus terapias, en las que se emplean con frecuencia las dinámicas de grupo.


Gestalt
La Gestalt pone el énfasis en sentir, vivenciar, descubrir y explorar; solamente después de vivir estos procesos psicológicos cobran importancia otros como pensar, conceptualizar y comprender.
El principio básico de la teoría humanista es que los cambios que se facilitan con la acción terapéutica ocurren como resultado de un proceso vivencial, en el que los significados implícitos se sitúan en el darse cuenta, en estar alerta, en la toma de conciencia.
La distancia terapeuta - paciente ha ido progresivamente modificándose y acortándose, llegando finalmente a la relación de persona a persona que se establece en el modelo existencial - humanístico. Ambos principios -la toma de conciencia y la participación del terapeuta- reflejan el foco de atención denominado por los existencialistas el fenómeno de la experiencia inmediata del hombre.
El psicodrama y la terapia gestalt concuerdan en el valor terapéutico que tiene la interpretación de roles, especialmente como técnica que sirve para ayudar a la gente a sacar a 'flor de piel' sus proyecciones.
La terapia gestalt considera la relación presente que se da entre el facilitador - paciente como el eje del proceso terapéutico: el terapeuta gestalt evita hacer uso de tácticas que pueden obscurecer al paciente en su identidad real.

GLOSARIO DE TERMINOLOGIA EN ESTADISTICA UNESR


TERMINOLOGIA EN ESTADÍSTICA


C

COEFICIENTE DE VARIACIÓN: Es una medida de dispersión relativa. No tiene unidades y se calcula dividiendo la cuasi-desviación típica entre la media muestral. Se suele expresar en tanto por ciento.

CONFIABILIDAD: es la capacidad que posee un instrumento de medición o de recolección de información.

CORRELACIÓN: Expresa la concordancia entre dos variables según el sentido de la relación de estas en términos de aumento ó disminución.

D

DESVIACIÓN TIPICA: es la característica de una muestra o población que cuantifica su dispersión o variabilidad. Tiene las mismas unidades que la variable. La desviación típica es invariante con respecto al origen de la distribución. Su cuadrado es la varianza

DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS: son las Frecuencias absolutas o relativas de todos los posibles valores de una característica. Las poblaciones y las distribuciones muestra les se pueden describir matemática o gráficamente. Uno de los objetivos de la estadística es estimar parámetros de las distribuciones poblacionales
F

FRECUENCIA: es el número de piezas de datos, que pertenecen a cada clase. La suma de todas las frecuencias de ser exactamente igual al número de piezas de datos.

E


ESCALA: Escala de medición que permite asignar orden (además de nombres) a los datos

ESCALA NOMINAL: Es una respuesta cualitativa, como puede ser “defectuoso” o “no defectuoso” una descripción del color o del aspecto.

ESTADÍSTICA: es una rama de las matemáticas que se ocupa de reunir, organizar y analizar datos numéricos y que ayuda a resolver problemas como el diseño de experimentos y la toma de decisiones.
EVALUACIÓN: es un conjunto de actividades programadas para recoger información sobre la que profesores y alumnos reflexionan y toman decisiones para mejorar sus estrategias de enseñanza y aprendizaje, e introducir en el proceso en curso las correcciones necesarias.



G
GRAFICO CIRCULAR: Gráfico formado por un círculo dividido en sectores, de modo que cada uno de ellos representan una categoría distinta de la variable observada, manteniendo su proporción relativa respecto del total de la muestra.


H

HISTOGRAMA: es un gráfico formado por rectángulos unidos unos a otros, cuyos vértices de la base coinciden con los extremos de los intervalos y el centro de cada intervalo con la marca de clases, que representamos en el eje de las abscisas.


I
INVESTIGACION: es una indagación o búsqueda de algo para recoger nuevos conocimientos de fuentes primarias que permiten enriquecer el acerbo de una ciencia o una disciplina; de una manera laxa se llama también investigación el adquirir conocimientos de un aspecto de la realidad sin un objetivo teorético.

INVESTIGACIÓN BÀSICA: También llamada investigación fundamental o investigación pura, se suele llevar a cabo en los laboratorios; contribuye a la ampliación del conocimiento científico, creando nuevas teorías o modificando las ya existentes. Investiga leyes y principios.

INVESTIGACIÓN DE CAMPO: es aquella en que el mismo objeto de estudio sirve como fuente de información para el investigador. Consiste en la observación, directa y en vivo, de cosas, comportamiento de personas, circunstancia en que ocurren ciertos hechos; por ese motivo la naturaleza de las fuentes determina la manera de obtener los datos.

INVESTIGACIÓN HISTÓRICA: Trata de la experiencia pasada; se relaciona no sólo con la historia, sino también con las ciencias de la naturaleza, con el derecho, la medicina o cualquier otra disciplina científica.

INVESTIGACIÓN TRANSVERSAL: es aquella donde se “recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. El propósito de este método es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado.


M
MARCAS DE CLASES: es el valor que representa a todo el intervalo para el cálculo de algunos parámetros como la media aritmética o la desviación típica.

MEDIA: es lo que casi todos nosotros llamamos promedio de un conjunto de números. Para encontrar la media sólo hay que sumar todas las piezas de datos.

MEDIANA: es el número medio obtenido cuando las piezas de datos se ponen en orden de acuerdo con su tamaño. Teniendo en unta la magnitud.

MODA: es el valor que ocurre con mayor frecuencia.
MUESTRA: es un conjunto de la población; es decir, una muestra se compone de algunos de los individuos, objetos o medidas de una población.


O
OJIVA: es un polígono de frecuencia acumulativo. Toda ojiva debe empezar en cero y terminar en 100%.


P

POBLACIÓN: es una colección completa de individuos, objetos o medids que tienen una característica en común. Puede definirse cuidadosamnte en cada cada caso, a fin de poder determinar la pertenencia a ella.

PROBABILIDAD: Asignación de un número entre cero y uno a cada resultado experimental.


S

SÍMBOLOS ESTADÍSTICOS: son letras o conjunto de letras o conjunto de letras convenidas en la estadística con que se designa un elemento.

V

VALIDEZ: Es la calidad de credibilidad que se le da a un instrumento de medición o de recolección de información.

VARIABLE: Es una característica de cada elemento individual de una población o una muestra.

VARIANZA: es la característica de una muestra o población que cuantifica su dispersión o variabilidad. La varianza tiene unidades al cuadrado de la variable. Su raíz cuadrada positiva es la desviación típica.




SIMBOLOS ESTADÍSTICOS
AT:
Dk: Decil: son los nueve valores que dividen la serie de datos, en diez partes iguales, dan lo valores correspondiente al 10%, al 20%.... y al 90%.
DM: Desviación Media: indica el grado de concentración o de dispersión de los valores de la variable.
DSC:

Fa: frecuencia acumulada: es el número de veces que se observa dicho valor o el número de casos planificados en la clase definida por el.

Fr: frecuencia relativa: es el cociente entre la frecuencia con que se presenta dicho valor y el total de observaciones.

IC: Intervalo de Clase: se emplean si las variables toman un número grande de valores o la variable es continua.
Lsr: Limite Superior: es la que no pertenece al limite de intervalo y se cuenta en el siguiente intervalo.
Qk: Cuartil: son los tres valores de la variable de la variable que dividen a un conjunto de datos ordenados en cuatro partes iguales.
S: Desviación Típica o estándar: es la raíz cuadrada de la varianza, es decir. La raíz cuadrada de la media de los cuadrados de las puntuaciones de desviación.


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRIGUEZ
SAN JUAN DE LOS MORROS ESTADO GUÁRICO
CATEDRA: TERMINOLOGÍA EN ESTADÍSTICA E INVESTIGACIÓN



GLOSARIO DE TÉRMINOS




FACILITADORA: PARTICIPANTE

Esp. Nitzen Esteves Lennys Parra
C.I:14.239.944
Sección: D



San Juan de Los Morros; 19 de Mayo de 2010